sábado, 12 de octubre de 2013

CSMA/CA Y CSMA/CD

PRICIPALES DIFERENCIAS.

La diferencia entre el protocolo CSMA/CD y el protocolo CSMA/CA es que el CSMA/CD antes de iniciar la transmisión la estación sensa el canal y que también transmita un mensaje de ocupado para evitar una colisión, también revisa la transmisión para asegurarse de que otra estación no esté transmitiendo.
El protocolo CSMA/CA le asigna retrasos diferentes a cada estación esto quiere decir que cada estación tiene un tiempo determinado para transmitir, así si dos estaciones quieren transmitir se van a escuchar y cada una va a transmitir en el tiempo que tienen asignado, evitando así una colisión.

HUB, SWITCH Y ROUTER.

El Hub
El hub (concentrador) es el dispositivo de conexión más básico. Es utilizado en redes locales con un número muy limitado de máquinas. No es más que una toma múltiple RJ45 que amplifica la señal de la red (base 10/100).

En este caso, una solicitud destinada a una determinada PC de la red será enviada a todas las PC de la red. Esto reduce de manera considerable el ancho de banda y ocasiona problemas de escucha en la red.
Los hubs trabajan en la primera capa del modelo OSI:

El Switch
El Switch (o conmutador) trabaja en las dos primeras capas del modelo OSI, es decir que éste distribuye los datos a cada máquina de destino, mientras que el hub envía todos los datos a todas las máquinas que responden. Concebido para trabajar en redes con una cantidad de máquinas ligeramente más elevado que el hub, éste elimina las eventuales colisiones de paquetes (una colisión aparece cuando una máquina intenta comunicarse con una segunda mientras que otra ya está en comunicación con ésta…, la primera reintentará luego).
 
El Router
El Router permite el uso de varias clases de direcciones IP dentro de una misma red. De este modo permite la creación de sub redes.
Es utilizado en instalaciones más grandes, donde es necesaria (especialmente por razones de seguridad y simplicidad) la creación de varias sub redes. Cuando la Internet llega por medio de un cable RJ45, es necesario utilizar un router para conectar una sub red (red local, LAN) a Internet, ya que estas dos conexiones utilizan diferentes clases de dirección IP (sin embargo es posible pero no muy aconsejado utilizar una clase A o B para una red local, estas corresponden a las clases de Internet).

El router equivale a un PC gestionando varias conexiones de red (los antiguos routers eran PCs)
Los routers son compatibles con NAT, lo que permite utilizarlos para redes más o menos extensas disponiendo de gran cantidad de máquinas y poder crear “correctamente” sub redes. También tienen la función de cortafuegos (firewall) para proteger la instalación.

El escritorio remoto de Windows

Desde Windows XP, Microsoft ha incluido de serie en sus sistemas operativos una herramienta denominada Escritorio Remoto. Se trata de una forma natural y gratuita de poder controlar otro PC sin muchos problemas. Bueno, quizás uno: no es 100% usable en todas las versiones del sistema. Aunque viene instalado en todas las modalidades de Windows 7, solo podemos conectarnos a las más potentes (y caras), esto es: Professional, Ultimate y Enterprise.
De lo que sí podemos disfrutar es de otra utilidad llamada Asistencia Remota, pensada para ayudar a otro usuario con algún problema en su equipo. Si ambos PCs ejecutan Windows 7, pueden usar la conexión sencilla con la que únicamente intercambian una contraseña.
Si no es el caso, la invitación se puede realizar enviando un fichero de configuración o un correo. En cualquier caso, el ordenador que va a ser controlado debe, además de dar autorización para que se vea su escritorio, dar permiso para controlarlo, siendo posible revocar ambos con solo pulsar la tecla ESC o apretar el botón correspondiente.
Principales usos de estos programas
Trabajar desde casa teniendo acceso al ordenador de la empresa sin necesidad de traer y llevar discos o unidades USB con la información.
Acceder desde el trabajo al ordenador de casa para consultar el correo o buscar algún fichero necesario, así como para programar tareas.
Controlar el ordenador de otra persona para ayudarle en la configuración de hardware/software o resolver problemas técnicos.
Trabajar en una pequeña red de oficina contra otro ordenador que comparta algunas carpetas, pudiendo este PC localizarse en otra red diferente.
Usar un ordenador para ejecutar una presentación que hagamos a un determinado número de clientes en diferentes lugares.
Vigilar lo que hacen niños o usuarios en sus equipos de forma remota sin que se note nuestra presencia.
Usar equipos portátiles con conectividad 3G (incluidos iPhone, iPad y dispositivos Android) en cualquier lugar para controlar un PC en el que tengamos información importante y necesaria.
Diagnosticar y reparar ordenadores de los empleados que sufran alguna incidencia sin necesidad de que los profesionales de IT se desplazacen hasta su puesto.

sábado, 5 de octubre de 2013

TOPOLOGIAS DE RED

El término topología se refiere a la forma en que está diseñada la red, bien físicamente (rigiéndose de algunas características en su hardware) o bien lógicamente (basándose en las características internas de su software).

La topología de red es la representación geométrica de la relación entre todos los enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmente denominados nodos).

TOPOLOGÍA EN BUS

Una Red en forma de Bus o Canal de difusión es un camino de comunicación bidireccional con puntos de terminación bien definidos. Cuando una estación trasmite, la señal se propaga a ambos lados del emisor hacia todas las estaciones conectadas al Bus hasta llegar a las terminaciones del mismo. Así, cuando una estación trasmite su mensaje alcanza a todas las estaciones, por esto el Bus recibe el nombre de canal de difusión. Otra propiedad interesante es que el Bus actúa como medio pasivo y por lo tanto, en caso de extender la longitud de la red, el mensaje no debe ser regenerado por repetidores (los cuales deben ser muy fiables para mantener el funcionamiento de la red). En este tipo de topología cualquier ruptura en el cable impide la operación normal y es muy difícil de detectar. Por el contrario, el fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente, lo que permite añadir o quitar nodos a la red sin interrumpir su funcionamiento. Una variación de la topología en Bus es la de árbol, en la cual el Bus se extiende en más de una dirección facilitando el cableado central al que se le añaden varios cables complementarios. La técnica que se emplea para hacer llegar la señal a todos los nodos es utilizar dos frecuencias distintas para recibir y transmitir. Las características descritas para el Bus siguen siendo válidas para el árbol. ísticas descritas para el Bus siguen siendo válidas para el árbol.

TOPOLOGÍA ESTRELLA

La topología en estrella se caracteriza por tener todos sus nodos conectados a un controlador central. Todas las transacciones pasan a través del nodo central, siendo éste el encargado de gestionar y controlar todas las comunicaciones. Por este motivo, el fallo de un nodo en particular es fácil de detectar y no daña el resto de la red, pero un fallo en el nodo central desactiva la red completa. Una forma de evitar un solo controlador central y además aumentar el límite de conexión de nodos, así como una mejor adaptación al entorno, sería utilizar una topología en estrella distribuida. Este tipo de topología está basada en la topología en estrella pero distribuyendo los nodos en varios controladores centrales. El inconveniente de este tipo de topología es que aumenta el número de puntos de mantenimiento.

TOPOLOGIA WIRELES

Trata el diseño, la integración y la implementación práctica de las WLANs. Proporciona una transición de la teoría a los casos de WLAN del mundo real de LANs nuevas o existentes.

tabla.